viernes, junio 20, 2008

Rescatando la memoria oral de la cultura afro en Chile.


Por

Cristian Báez Lazcano
Investigador Vivencial Afrochileno de la Cultura Afro en Chile.

“La negritud ha sufrido las peores humillaciones y ultrajes que cualquier otro ser humano en la historia de la humanidad; fueron reducidos a la esclavitud, denominados piezas cual si fueran cosas, perdieron el elemental derecho a tener nombre, así mismo fueron privados del principal instrumento de comunicación que tiene el hombre, el lenguaje. Para acreditar identidad y propiedad eran marcados con hierro enrojecido al fuego tantas veces como amos tenían, al igual que como se hacia en las bestias.”
[1]

Aunque a veces ya no sea evidente en sus rasgos, aún se manifiesta la sangre de los esclavos negros en la comunidad de afrodescendientes en Chile. Una comunidad que ha sobrevivido la esclavitud, las epidemias, la chilenización, la dictadura militar, y la modernización. Hoy, profundamente marcados por su extremadamente intenso pasado, reclaman el reconocimiento de sus raíces africanas ante el Estado chileno.
Este reconocimiento cultural se reclama por los devastadores efectos de los procesos de transformación cultural, como la aculturación y la nacionalización, que incluyen la pérdida de la cultura afrochilena. Esta pérdida cultural es la razón por la cual Lumbanga, una organización social de afrochilenos, está intentando recuperar la cultura afrochilena a través del reconocimiento cultural a nivel personal, social, y legal. No obstante, estos reconocimientos son solo el primer paso hacia la meta final del movimiento social reivindicativo, la reetnificación. Es decir, la recuperación de una identidad y cultura.

Para esto la reconstrucción de la memoria oral por medio de investigaciones en terreno con adultos mayores de 70 años de edad pertenecientes a la cultura afrochilena que en un momento de sus vidas , específicamente en su niñez, comprenden que negar la raza seria la mejor opción para ser incluidos en una sociedad que se declaraba “blanca” siendo la negritud una desventaja y por ende , no era bueno casarse entre negros , tampoco era bueno seguir algunas costumbres y tradiciones que acercaban o asimilaban a la cultura africana.

Reconstruir la memoria para una comunidad africana es la clave del desarrollo actual y futuro donde de acuerdo a su historia las comunidades pueden mirar el futuro con mayor esperanza y visión.

Chilenización, época clave de la Aculturización afro en Arica.

Por
Cristian Báez Lazcano
Investigador Vivencial Afrochileno.

INTRODUCCIÓN

Para poder comprender el porqué del ocultamiento de nuestra cultura ancestral afro, en lo que llamamos territorio chileno, debemos analizar el proceso geopolítico, social y cultural que la zona de Arica y Parinacota experimentó desde principios hasta mediados de siglo XX. El 7 de junio de 1880, es para los grupos étnicos que habitan la región de Tarapacá (especialmente Arica y Parinacota) una fecha clave y difícil de olvidar. Ese día las tropas chilenas se toman la ciudad de Arica como una estrategia de control hacia las pretensiones de llegar hasta la ciudad de Lima. Lo anterior fue en el marco de la llamada Guerra del Pacifico donde chilenos, bolivianos y peruanos se enfrentarían unos a otros por intereses económicos propios y de otros como los de Estados Unidos e Inglaterra.
Hoy en día, analizando las distintas investigaciones de archivos históricas y vivenciales, podemos analizar en qué momento los afrodescendientes pierden o, más bien, se les empieza a negar las distintas costumbres y tradiciones que los identifican como parte de una cultura o un grupo étnico específico. Es ahí donde nos damos cuenta de que el proceso de chilenización era la forma más acertada para un gobierno que, de acuerdo a los tratados de esos tiempos, iba a conquistar una tierra que hace unos 50 años atrás había nacido como parte de la República del Perú. Hoy, las comunidades étnicas de esa zona se enfrentan a un nuevo sometimiento involuntario donde sus intereses y pensamientos no valen nada, solamente prima el objetivo de difundir y cambiar los pensamientos de una patria peruana al reconocimiento de una nueva patria. La chilena.

Según los documentos históricos de esta zona, la población afrodescendientes llamada negra, zamba, mulata, cuarterona, correspondía- entre los siglos XVII hasta principios del siglo XX- en un 30% hasta un 57% del total de la población. Ésto sin contar a las personas que fenotípicamente ya no eran tan oscuros y que para esos tiempos se les llamaba criollos. En esta zona la comunidad afro género formas de vida durante más de cuatro siglos, desde la llegada de nuestros ancestros traídos como esclavos hasta sus descendientes. Un sin fin de costumbres y tradiciones coloniales se desarrollaron, tanto en zonas rurales como urbanas, y se mezclaron con la herencia que los ancestros afro trajeron a estas tierras.
Durante estos cuatro siglos la comunidad afro fue viviendo con distintas alteraciones la forma y estilo de vida que se les imponía de acuerdo a cada momento y tiempo. Comenzaron así las diversas discriminaciones que sufrieron tanto esclavos como personas ya libres. Todo esto generó un sinfín de fenómenos que para la comunidad afro significó la pérdida de las costumbres y tradiciones que, hoy, sus descendientes han ido rescatando gracias a la investigación oral y de documentos históricos. Se forjan así los movimientos sociales y culturales que buscan un reconocimiento en un país que en la actualidad aún le cuesta reconocer la presencia y el aporte africano en Chile.

Enfatizar y analizar el proceso de chilenización en la zona de Arica es clave para comprender lo que hoy somos, donde estamos, por que nos encontramos así y que es lo que queremos a futuro para nuestras comunidades afrochilenas. No solamente se puede analizar este proceso que afectó a esta comunidad en esta zona, también fácilmente podemos ver como los procesos geopolíticos tanto internos como externos de cada país han afectado a la aculturación de nuestras comunidades afro en América.