jueves, agosto 17, 2006

DECLARACION DE LOS JOVENES EN BRASILIA 2006

JUVENTUD AFRODESCENDIENTESLAS Y LOS JOVENES REUNIDOS EN LA CONFERENCIA DE LAS AMERICAS, AVANCES Y DESAFIOS EN EL PLAN DE ACCION DE LA III CONFERENCIA MUNDIAL CONTRA EL RACISMO LA DISCRIMINACION RACIAL, LA XENOFOBIA Y LAS FORMAS CONEXAS DE INTOLERANCIA.

Introducción
En América Latina el 10% de las personas más ricas recibe entre el 40% y el 47% de los ingresos totales generados por la región, mientras que al 20% más pobre sólo le toca entre el 2% y el 4%. Es decir, la riqueza está concentrada en manos blancas, heterosexuales y cristianas . Estos indicadores la transforman en la región más desigual del Mundo.Aunque esta desigualdad pueda resultar evidente, es necesario analizar las razones históricas, ver que tan profunda es la brecha, y buscar soluciones para reducirla.El pasado colonial de la región, donde la esclavitud dejó sus huellas en lo que fuera a priori la relación entre colonos europeos y los africanos esclavizados (hoy blancos y afrodescendientes). No olvidemos que la mayoría de las y los africanas y africanos que vinieron hacia las Américas fueron en gran parte las y los jóvenes, luego el mayor peso de la trata recayó en los jóvenes por su capacidad de producción.Así, los nuevos estados se forman con un sector de la población que explota la mano de obra “joven”, con el ingreso temprano de las mujeres en el servicio doméstico y trabajos poco remunerado, las(os) jóvenes en tareas no calificadas, ambos con escasas posibilidades de formación dado el contexto crítico en el que se desarrollaban.La ausencia de los estados en tomar medidas para revertir esta situación se traduce en un solo hecho: “la ausencia de políticas es una política”. No existieron acciones dirigidas hacia este sector de la sociedad porque tenían un rol asignado. Por lo tanto debemos de reconocer que estamos ante poblaciones y estados que se han desarrollado bajo estos principios, y que han considerado "natural" la situación de estas(os) jóvenes. Esta privación de derechos culturales, sociales y económicos se transformó en una exclusión estructural que perdura hasta nuestros días. Por lo tanto el análisis de la exclusión de los jóvenes afrodescendientes, indígenas, migrantes, rooms, (grupos especificos citar) requiere contemplar múltiples factores.En los últimos años se han registrado avances en la región, como por ejemplo, la creación de mecanismos de promoción de la igualdad racial en algunos gobiernos. Sin embargo, las bases de racismo estructural e institucional han perdurado. En consecuencia de ésto los países con mayor población indígena y/o descendientes de africanos, son hoy en día los más desiguales de todos los sectores.La situación en algunos casos es crítica, como en Colombia, la inserción de jóvenes a distintos grupos armados y la militarización de sus vidas, o en Brasil por la criminalización y exterminio de jóvenes negros e indígenas, la indiferencia con la salud de las y los jóvenes en las enfermedades como HIV-Sida, anemia falciforme, hepatitis, miomas, hipertensión arterial, mejora del saneamiento básico ,de la vivienda, de la educación, exigiéndole cumplimiento de las leyes antidiscriminatorias que existen en los diferente países de las Américas.La atención de la problemática de los jóvenes requiere de medidas específicas ya que son víctimas de una discriminación múltiple, como por ejemplo, generacional, orientación sexual, identidad y expresión de genero, regionalidad , de clase social, territorialidad, reliogiosidad, agravada en el caso de las mujeres, de las-los afrodescendientes, indígenas en situación de vulnerabilidad social, entre otros.Estas medidas deben abarcar desde facilitar el acceso a la educación, acceso a las nuevas tecnologías, programas de empleo, prevención del delito, prevención del consumo de drogas, estrategias de promoción de salud , entre otras.La Declaración y Plan de Acción de Durban, Santiago de Chile, Cumbre de Jóvenes, Taller de Acciones Afirmativas entre otros, establecen un marco para accionar en ese sentido.GeneralidadesComo se sabe, múltiples factores tienen su rol en la exclusión de los jóvenes afrodescendientes e indígenas.En América Latina se han producido cambios de orientación, donde las políticas sociales juegan un rol destacado, sin embargo a la hora de analizar sus efectos vemos que poco inciden en las comunidades y o poblaciones víctimas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia. Esta realidad reafirma la necesidad de generar políticas focalizadas y acciones afirmativas que atiendan específicamente la situación de los afrodescendientes, indígenas, migrantes y especialmente a las( los) jóvenes, como por ejemplo, las cotas raciales en las universidades.En el caso de las comunidades rurales y quilombolas ( habitantes de las tierras ancestrales), los jóvenes se ven forzados a migrar hacia las ciudades, dejando de contribuir para la continuación de sus culturas, e incluso se van afuera del país. El hacinamiento en sectores marginados de las ciudades es una constante: los morros, favelas, , o asentamientos, villas, tienen como denominador común la significativa y mayoritaria presencia de los afrodescendientes e indígenas.Las dificultades existentes para el ingreso y permanencia en los espacios de difusión de conocimiento y educación contribuyen para la inclusión negativa de las y los jóvenes en lugares de poder. Es evidente el acceso a la educación es uno de los pilares para la construcción de una sociedad mas justa, en la cual todas y todos deberían tener las mismas oportunidades. Entre tanto es sabido que el racismo, la discriminación y homofobia determinan la exclusión escolar.La globalización y los medios de comunicación contribuyen a la construcción de una imagen negativa de las y los jóvenes en general, y más aún cuando se trata de las y los jóvenes afro descendientes, indígenas, migrantes, room, personas con capacidades diferentes, personas viviendo con VIH’SIDA , lesbianas, gays, personas transexuales, ya que difunden permanentemente imágenes de jóvenes en situaciones marginales. Dentro de un contexto hostil que las (los) margina sistemáticamente, los jóvenes ven socavada su autoestima, esto genera una reacción en detrimento de la inserción social, y con esto reforzando la imagen negativa que la sociedad tiene de estos grupos.Por tanto:Sabemos que las-los jóvenes somos parte esencial de cada pueblo, al igual que somos golpeados de forma especifica con la grave enfermedad que es el racismo y la discriminación, mismo después de III Conferencia Mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.Reconocemos que la juventud es una determinante en el presente y futuro de la sociedad, por tanto los esfuerzos por la participación de los jóvenes son la puesta en escena de la construcción de sociedades mas democráticas y participativas (Justas), consecuentes con la garantía de los derechos humanos para todos, y garantizando la participación juvenil en todas Conferencia y encuentros que van a decidir las políticas y acciones de los grupos victimas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia. Reconociendo que las y los jóvenes fueron un sector importante en la movilidad social generada hacia la Conferencia de Santiago 2000, Durban 2001 y valorando los logros obtenidos, aspiramos a reafirmar el trabajo en este tiempo para construir una campaña en defensa de los derechos de los jóvenes y posibilitar mejores rutas en el fortalecimiento de las dinámicas organizativas de los mismos.Consideramos que la situación de los jóvenes latinoamericanos, se agrava en un contexto de control a las libertades, militarización, encarcelamientos injustificados, generando procesos de empobrecimiento paulatino y por ende violación a los Derechos Humanos.Vemos con preocupación las dinámicas de sindicalización a la juventud como autora de crímenes, todo esto sin el debido proceso e inminentes encarcelamientos, sujetos a todas formas de violencia dentro del sistema carcelario.Consideramos que la situación de los jóvenes se agrava más cuando las y los jóvenes son de pueblos afrodescendientes e indígenas en América Latina y el Caribe, donde nos encontramos en situaciones de extrema pobreza y de violación constante de nuestros derechos humanos. Este proceso de exclusión se evidencia también en los porcentajes de cobertura educativa en la educación Básica, acceso a la educación Universitaria, acceso a la ciencia y tecnología, salud, empleo, recreación, entre otros.Reafirmamos la Declaración de Esmeraldas, sobre la importancia que tienen los procesos de dialogo interétnicos entre los jóvenes Reafirmando el punto sobre jóvenes que trata la declaración y el plan de acción de la III conferencia mundial contra el racismo, la discriminación, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.LlamamientoReconocemos a la III Conferencia Mundial contra el Racismo como una conquista en la lucha mundial por la equidad racial, y que ella trajo algunos avances para la juventud. Entretanto, es sabido que esta lucha es constante y ardua, y por eso se hace necesario la implementación de las resoluciones acordadas en Durban.Convocamos a las(los) jóvenes de las Américas a entablar prácticas de relacionamiento entre sus procesos organizativos y distintas dinámicas que posibiliten hacer frente común a las violaciones a sus derechos humanos y a posibilitar la mejor participación de todos los excluidos, como por ejemplo, jóvenes afro descendientes, indígenas, migrantes, room, personas con capacidades diferentes, personas viviendo con VIH’SIDA , lesbianas, gays, personas transexuales en los diferentes espacios de decisión.Reafirmamos la importancia de aunar esfuerzos para el enfrentamiento del exterminio programado de las juventudes afro descendientes e indígenas, a través de mecanismos sociales gubernamentales e institucionales.Necesitamos de políticas de combate a la violencia que comprendan a las y los jóvenes como sujetos de derechos, cuyo tratamiento sea con dignidad. Es importante ofrecer las condiciones de vida digna (educación, trabajo, salud, cultura y recreación) para todas y todos que están cumpliendo medidas socioeducativas y están institucionalizados, en el sistema penitenciario y los que han sido liberados .Recomendamos la destinación de recursos para la Implementación de proyectos, que revitalicen, , promuevan, la difusión cultural y capacitación de las y los jóvenes afro descendientes, indígenas, room para la formación y potencialización de nuevas y nuevos lideres.También debemos considerar que la exclusión social y la discriminación que sufren muchas y muchos jóvenes, a causa de su origen étnico- racial, clase social, genero, orientación sexual, identidad y expresión genero, aumentan la posibilidad de transmisión del VIH-SIDA, DSTs, Hepatite, asó como: Hipertensión arterial, anemia falciforme, diabetes melitus, miomias uterinos, entre otros, asegurando a su vez el respeto de los derechos sexuales y derechos reproductivos.Para finalizar hacemos un llamado al Sistema de Naciones Unidas representado por el Alto Comisionado de Derechos Humanos, para que reactive y consolide la idea del Comité Internacional de Jóvenes, creado como punto fundamental en la Cumbre Mundial de Jóvenes en Durban, y reafirmado políticamente por la Alta Comisionada de la época, Sra. Mary Robinson,e inserto en las resoluciones finales de la III Conferencia Mundial.Así mismo confiamos que se inicia una nueva era. El siglo XXI, es el siglo de la reparación, por tanto no debemos ni podemos continuar solamente produciendo documentos, participando de conferencia, seminarios y congresos, más bien efectivizando los acuerdos adoptados entre las Sociedades Civiles, los Estados de las Américas, y los organismos de cooperación internacional, para promover la verdadera igualdad racial.
FONTE : RENAJUN – REDE NACIONAL DE JUVENTUDE NEGRARemitido por: Katia.Coelho@planalto.gov.br