
Por
Cristian Báez Lazcano
Investigador Vivencial Afrochileno de la Cultura Afro en Chile.
“La negritud ha sufrido las peores humillaciones y ultrajes que cualquier otro ser humano en la historia de la humanidad; fueron reducidos a la esclavitud, denominados piezas cual si fueran cosas, perdieron el elemental derecho a tener nombre, así mismo fueron privados del principal instrumento de comunicación que tiene el hombre, el lenguaje. Para acreditar identidad y propiedad eran marcados con hierro enrojecido al fuego tantas veces como amos tenían, al igual que como se hacia en las bestias.”[1]
Aunque a veces ya no sea evidente en sus rasgos, aún se manifiesta la sangre de los esclavos negros en la comunidad de afrodescendientes en Chile. Una comunidad que ha sobrevivido la esclavitud, las epidemias, la chilenización, la dictadura militar, y la modernización. Hoy, profundamente marcados por su extremadamente intenso pasado, reclaman el reconocimiento de sus raíces africanas ante el Estado chileno.
Este reconocimiento cultural se reclama por los devastadores efectos de los procesos de transformación cultural, como la aculturación y la nacionalización, que incluyen la pérdida de la cultura afrochilena. Esta pérdida cultural es la razón por la cual Lumbanga, una organización social de afrochilenos, está intentando recuperar la cultura afrochilena a través del reconocimiento cultural a nivel personal, social, y legal. No obstante, estos reconocimientos son solo el primer paso hacia la meta final del movimiento social reivindicativo, la reetnificación. Es decir, la recuperación de una identidad y cultura.
Para esto la reconstrucción de la memoria oral por medio de investigaciones en terreno con adultos mayores de 70 años de edad pertenecientes a la cultura afrochilena que en un momento de sus vidas , específicamente en su niñez, comprenden que negar la raza seria la mejor opción para ser incluidos en una sociedad que se declaraba “blanca” siendo la negritud una desventaja y por ende , no era bueno casarse entre negros , tampoco era bueno seguir algunas costumbres y tradiciones que acercaban o asimilaban a la cultura africana.
Reconstruir la memoria para una comunidad africana es la clave del desarrollo actual y futuro donde de acuerdo a su historia las comunidades pueden mirar el futuro con mayor esperanza y visión.
Investigador Vivencial Afrochileno de la Cultura Afro en Chile.
“La negritud ha sufrido las peores humillaciones y ultrajes que cualquier otro ser humano en la historia de la humanidad; fueron reducidos a la esclavitud, denominados piezas cual si fueran cosas, perdieron el elemental derecho a tener nombre, así mismo fueron privados del principal instrumento de comunicación que tiene el hombre, el lenguaje. Para acreditar identidad y propiedad eran marcados con hierro enrojecido al fuego tantas veces como amos tenían, al igual que como se hacia en las bestias.”[1]
Aunque a veces ya no sea evidente en sus rasgos, aún se manifiesta la sangre de los esclavos negros en la comunidad de afrodescendientes en Chile. Una comunidad que ha sobrevivido la esclavitud, las epidemias, la chilenización, la dictadura militar, y la modernización. Hoy, profundamente marcados por su extremadamente intenso pasado, reclaman el reconocimiento de sus raíces africanas ante el Estado chileno.
Este reconocimiento cultural se reclama por los devastadores efectos de los procesos de transformación cultural, como la aculturación y la nacionalización, que incluyen la pérdida de la cultura afrochilena. Esta pérdida cultural es la razón por la cual Lumbanga, una organización social de afrochilenos, está intentando recuperar la cultura afrochilena a través del reconocimiento cultural a nivel personal, social, y legal. No obstante, estos reconocimientos son solo el primer paso hacia la meta final del movimiento social reivindicativo, la reetnificación. Es decir, la recuperación de una identidad y cultura.
Para esto la reconstrucción de la memoria oral por medio de investigaciones en terreno con adultos mayores de 70 años de edad pertenecientes a la cultura afrochilena que en un momento de sus vidas , específicamente en su niñez, comprenden que negar la raza seria la mejor opción para ser incluidos en una sociedad que se declaraba “blanca” siendo la negritud una desventaja y por ende , no era bueno casarse entre negros , tampoco era bueno seguir algunas costumbres y tradiciones que acercaban o asimilaban a la cultura africana.
Reconstruir la memoria para una comunidad africana es la clave del desarrollo actual y futuro donde de acuerdo a su historia las comunidades pueden mirar el futuro con mayor esperanza y visión.